Blog

Artículos del autor o etiqueta

anosmia-or-smell-blindness-loss-of-the-ability-to-85ED9QN-1200x800.jpg

25 marzo, 2021 Noticias

Al 11 de noviembre de 2020, había 50 810 753 casos confirmados de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en todo el mundo, con 1 263 844 muertes confirmadas.
El cuadro clínico de la infección variaba de acuerdo con la gravedad de la enfermedad y dentro de los síntomas generales, la disfunción olfativa (DO) fue uno de los las más frecuentes. La prevalencia de este síntoma puede variar con respecto al entorno clínico, con tasas de pérdida total del olfato de hasta el 70% en pacientes con COVID-19.


enjoying-physical-training-8HVBSGY-1200x800.jpg

10 marzo, 2021 Noticias

Durante la práctica médica se ha observado que en pacientes que cursaron un cuadro de COVID leve, algunos de ellos experimentaron una prolongada recuperación, particularmente cuando intentan volver a hacer ejercicio. Además, existe un reconocimiento cada vez mayor de las posibles complicaciones a largo plazo de esta enfermedad, la llamada “covid «posaguda» o «prolongada», que incluye afección cardiopulmonar y secuelas psicológicas en algunas personas. El análisis de David Salman y colaboradores publicado en la revista British Medical Journal (BMJ 2021;372:m4721 | doi: 10.1136/bmj.m4721) ofrece un enfoque pragmático para ayudar a los pacientes a volver a la actividad física de forma segura después de la Infección por CoV-2.


steven-cornfield-jWPNYZdGz78-unsplash-1200x800.jpg

22 febrero, 2021 Noticias

La desinformación y la información falsa, los rumores y las percepciones erróneas sobre las vacunas contra la COVID-19 plantean una amenaza no solo para la aceptación de las vacunas, sino también para la confianza de la población en el programa de inmunización.

Es por ello que este artículo tiene por objetivo abordar los mitos que circulan actualmente sobre las vacunas para la prevención contra el SARS-CoV-2.

 

Hablemos un poco más sobre la vacuna para prevenir el COVID-19

El tema de la vacunación contra el COVID-19 aún es causante de bastantes dudas en la mayoría la población. Desde en qué casos en necesario vacunarse, si la vacunación es o no obligatoria, o si tiene costo su aplicación, son algunas de las preguntas que más surgen sobre la inyección contra el SARS-CoV-2.

Según la OPS/OMS, las vacunas contra la COVID-19 ayudan al sistema inmunitario a identificar y a combatir el virus. Cabe destacar también que, esta vacuna, no debilita o sobrecarga el cuerpo, ni hará que caigamos enfermos. Aunque sí es cierto que algunas personas pueden experimentar efectos secundarios leves como dolor en el lugar de la inyección, dolores musculares o fiebre, estos síntomas desaparecen rápidamente.

Los efectos secundarios de la vacuna contra el SARS-CoV-2, son el resultado de la respuesta del sistema inmunitario a la vacuna y no son un signo de que se haya contraído la enfermedad.

Un dato también muy importante a tener en cuenta es que, luego de la vacunación preventiva, será necesario seguir usando máscaras, mantener la distancia física y lavarse las manos con frecuencia.

La disponibilidad de vacunas eficaces contra la COVID-19 es actualmente uno de los elementos esenciales para proteger a las personas de la enfermedad y asegurar que las sociedades puedan seguir funcionando.

Vacuna Covid-19

¿Quién debe aplicarse la vacuna contra el SARS-CoV-2?

La vacuna para prevenir el COVID-19, crea inmunidad en quien se la aplica, pero sin los efectos nocivos asociados a la enfermedad por el virus. Permitir que la enfermedad se extienda hasta alcanzar la inmunidad colectiva o de grupo podría causar millones de muertes y que más personas vivan con los efectos a largo plazo del virus.

Aunque todavía queda mucho por descubrir sobre la COVID-19, la inmunidad que se adquiere después de padecer el virus, varía de una persona a otra, y dado que el COVID-19 puede acarrear riesgos graves para la salud y existe la posibilidad de reinfección, la recomendación general es vacunarse cuando sea posible, tras consultar a su médico.

Para el caso de las personas con COVID-19, que aún no se recuperaron, sean sintomáticos o asintomáticos, no debe vacunarse, sino esperar recuperarse para recibir las dosis correspondientes.

 

¿Qué personas se consideran recuperadas de COVID-19?

Cuando han pasado un mínimo de 10 días, y de 20 en casos severos o pacientes inmunocomprometidos, siempre contando desde que aparecieron los síntomas, más al menos 24 horas corridas sin fiebre (y sin utilizar antipiréticos) y con otros síntomas en mejoría.

Aquellos pacientes que no han presentado síntomas, y solo saben que tienen COVID-19 por la PCR positiva, deben esperar al menos 10 días para ser vacunados en casos no severos, y 20 días si son pacientes inmunocomprometidos.

Para las personas que presentaron COVID-19 severo y fueron manejadas con la terapia de plasma convaleciente y/o anticuerpos monoclonales, la espera será de al menos 90 días para recibir sus dosis de la vacuna.

Algunos recuperados con buena cantidad de anticuerpos, pueden esperar de 3 a 6 meses para ser vacunados, y así permitir que otra persona que no está inmunizada, reciba sus dosis de vacunación.

 

Fuente: CDC / OMS / OPS


1.jpg

8 febrero, 2021 Noticias

La organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda vacunarse contra el COVID-19 como prevención primaria fundamental para limitar los efectos sanitarios y económicos de la pandemia.

La vacuna busca reducir la circulación del virus, las hospitalizaciones y muertes relacionadas con el COVID-19, y ayudar a restablecer de manera gradual una nueva normalidad. Desarrollar las vacunas, adquirirlas, distribuirlas y aplicarlas, supone un reto sin precedentes a nivel mundial.

En nuestro país, significa el desafío más importante de las últimas décadas. Mirá estos datos presentados por el doctor Sergio Perrone en las siguientes imágenes o lee el informe completo en el siguiente link https://bit.ly/2LzGhJq

 

Fuente: Doctor Sergio Perrone


WhatsApp-Image-2020-11-25-at-09.37.30-1200x675.jpeg

24 noviembre, 2020 Noticias

La cardióloga Sonia Costantini presentó su tesis sobre síndrome coronario agudo, en la cual presenta un plan para las políticas públicas en Río Negro. Su manejo sería clave para mejorar el tratamiento de los pacientes.

Costantini es Especialista Universitaria en Cardiología, Magíster de Ultrasonido en Cardiología y Máster Universitario en avances en Cardiología. Recientemente sumó un Magister en Economía y Gestión en Salud (en trámite) otorgado por la Universidad ISalud.


woman-s-hands-holding-fresh-ripe-organic-broccoli-salad-with-greens-and-vegetables-in-cotton-bag-at-the-weekend-farmer-s-market-1200x698.jpg

10 noviembre, 2020 Noticias

En línea con la Federación Argentina de Cardiología (FAC), comenzamos también en Río Negro la 14ª edición de la campaña «Cien Mil Corazones, para un Cambio Saludable». La iniciativa se extenderá hasta el 20 de noviembre y en esta edición pondrá énfasis en 7 ejes para el cuidado de una buena salud cardiovascular.

No hay edad ni momento oportuno para comenzar a llevar una vida saludable. Los 7 pilares de esta nueva edición de la campaña nacional son:

  1. Actividad física. Con 30 minutos diarios, mantendrás tu corazón en forma. Aprovechá los espacios de tu casa y tus tiempos libres. El ejercicio mejora tu calidad de vida.
  2. Alimentación saludable. Para controlar tu peso es necesaria una dieta basada en frutas, legumbres y colores. Siempre que mejores tu peso mejorará la salud de tu corazón.
  3. Realización de chequeos médicos. Visitá a tu médico periódicamente. Seguí sus consejos para mantenerte lejos de los factores de riesgo.
  4. Control del estrés. Cuanto menos estrés, menor es el riesgo de padecer un accidente cardiovascular. Armonizá tu interior, tomate tus pausas y ejercitá la respiración consiente. Y siempre estarás sanando tu corazón y tus arterias.
  5. Regular la diabetes. Hoy controlar tu diabetes es ponerle freno a un agresor directo de tus arterias y tu corazón. Siempre adecuá tu programa nutricional, la actividad física y tu peso, y así podrás alcanzar tu peso saludable.
  6. Disfrutar del aire puro y libre de tabaco. Hoy con ayuda, dejar de fumar es posible. Y más fácil de lo que pensás.
  7. Regular el consumo de sal. La hipertensión daña a tu corazón y tu cerebro. Tomate la presión y siempre prepará tu comida y la de tus seres queridos utilizando más condimentos y menos sal.

Hoy y siempre cuidá tu corazón

A lo largo de las jornadas se pretende dar consejo preventivo cardiovascular, tanto dentro como fuera de la pandemia de COVID-19. Es alarmante la caída de consultas por desinformación y miedo al contagio que se ha visto, sabiendo que la estadística de eventos cardiovasculares no se detiene. Aún en este contexto tan especial, la enfermedad cardiovascular continúa siendo la primera causa de muerte en todo el mundo.

 

Te puede interesar: Infartos: el miedo por el COVID19 aleja a los pacientes de la consulta ante síntomas

 

«Resulta necesario que cuidemos nuestro corazón siempre, en todo momento y a cualquier edad», se subraya desde la FAC.

Cómo participar

Todos podemos formar parte de la iniciativa. Desde la FAC se convoca a la comunidad en general a mostrar en redes sociales cómo cuidan su corazón. También a compartir sus mensajes para generar conciencia y arrobarlos en redes sociales. Sumate y formá parte del cambio saludable.

 

Redes sociales de la FAC:

Instagram @cienmilcorazonesok
Facebook Campaña Cien mil corazones
TWITTER @100milcorazones


3622511-1200x801.jpg

29 septiembre, 2020 Noticias

Expertos alertan por  la posibilidad de complicaciones. En el Día Mundial del Corazón, expertos argentinos y de la Federación Mundial del Corazón explican qué produce el Covid 19 en el motor sanguíneo del cuerpo.

Investigaciones médicas y científicas del mundo han demostrado que el Covid 19 desencadena en muchos casos la afectación de otros órganos del cuerpo humano, además de generar una tormenta de citoquinas que hace colapsar los vasos sanguíneos, generando que la sangre se coagule y los órganos comiencen a fallar.

“Como en cualquier infección grave que nos afecte, el organismo debe reaccionar y para ello debe echar mano a las reservas y a una gran exigencia de todos sus órganos vitales, entre ellos está el aparato cardiovascular, y si el mismo ya tenía una reserva funcional disminuida por comorbilidades preexistentes no puede responder acorde a las exigencias del caso”, explicó a Infobae el doctor Alejandro Hita, director del Instituto de Cardiología y Terapéutica Cardiovascular del Hospital Universitario Austral.

Y agregó: “El virus tiene predilección por algunos órganos y, si bien en los cuadros graves el órgano más afectado es el pulmón, el corazón es otro de los órganos en los que se ha descrito una afección por el virus. La mayor incidencia de resultados cardiovasculares en COVID-19 puede estar asociada directamente con la infección o la respuesta fisiológica a la infección y el estado de comorbilidad de fondo”.

Alteraciones en las paredes del corazón

«En una reciente revisión de la revista Circulation, se señala que el COVID-19 se divide en 3 fases distintivas. La primera, también llamada de ‘infección precoz’, se caracteriza por una gran proliferación viral, con una duración de hasta 5 días. Luego, puede sobrevenir la segunda etapa o ‘fase Pulmonar’, donde lo característico es la aparición de una Neumonía. Si no existe una mejoría del paciente en esta etapa, el COVID-19 puede convertirse en una enfermedad severa a crítica, con la capacidad de producir un daño en el corazón como consecuencia de una inflamación llamada ‘Miocarditis’, ya sea por infiltración directa del virus en sus paredes, o en forma indirecta por mecanismos inmunológicos alterados, que generan una respuesta inflamatoria en el miocardio», detalló a Infobae el doctor Mario Boskis investigador clínico y experto en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardíacas.

«Este cuadro puede darse más frecuentemente en la tercera etapa de la enfermedad, llamada de ‘hiperinflamación’, con la posibilidad de llevar al enfermo a una insuficiencia cardiaca y también a la agresión viral de otros órganos, como el riñón, hígado o sistema nervioso central”, amplió.

Más info Infartos: el miedo por el COVID19 aleja a los pacientes de la consulta ante síntomas

“Sin embargo, un estudio recientemente publicado en JAMA, ha reportado que el SARS CoV-2 también sería capaz de producir alteraciones en las paredes del corazón aun en pacientes con COVID positivo de grado leve a moderado, como lo demuestran investigadores alemanes, que efectuaron una Resonancia Cardiaca a 100 paciente recuperados, encontrando en un 78% de los mismos, alteraciones en las paredes del corazón independientemente del grado de severidad», agregó Boskis, que es miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), Fellow del American College of Cardiology (FACC) y dirige su propio centro médico.

«Otras afecciones del sistema cardiovascular también han sido reportadas en pacientes portadores de COVID-19, tanto en China, Europa o los Estados Unidos, como la aparición de arritmias cardíacas, formación de trombos en los vasos sanguíneos, insuficiencia coronaria o infartos de miocardio”, amplió.

Patologías cardíacas graves mientras están internados

Según el experto, la evidencia actual nos dice que puede existir lesión miocárdica y miocarditis en pacientes con infección por COVID-19 que han sido hospitalizados en un rango que va del 12 al 30%. Aun en pacientes que han cursado su Covid-19 en domicilio, puede existir la posibilidad de algún tipo de afectación cardiaca, por lo que recomendamos la consulta clínica cardiológica en forma rutinaria con el fin de evaluar el estado del sistema cardiovascular.

Estudios recientes de la American Heart Association, entre los pacientes con COVID-19 la evolución negativa de la enfermedad se relaciona directamente con la posibilidad de presentar una enfermedad cardiovascular (ECV) y con lesión del miocardio. Por tanto, aseguró el doctor Hita, “parece razonable clasificar a los pacientes con COVID-19 de acuerdo con la presencia de ECV subyacente y la evidencia de lesión miocárdica; pero debe quedar claro que mi riesgo de contagiarme por coronavirus no se incrementa por ser un enfermo cardíaco”.

Las patologías cardiovasculares preexistentes identificadas que exponen al paciente a mayor riesgo si se infecta por COVID-19 son:

  • Insuficiencia cardíaca
  • Deterioro en la fracción de eyección del corazón
  • Miocardiopatía dilatada
  • Miocardiopatía hipertrófica
  • Enfermedad coronaria y valvular (angina, infarto, angioplastia previa, cirugía cardíaca)
  • Displasia arritmogénica del ventrículo derecho
  • Cardiopatías congénitas cianóticas
  • Los pacientes con Síndrome de Brugada tienen más riesgo de desarrollar arritmias debido a la fiebre y los que tienen QT prolongado debido a efectos adversos de las medicaciones.

Volver a la rutina de ejercicios es imprescindible

Según la doctora Karin Kopitowski, Jefa Servicio Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires: “Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en el mundo y en la mayoría de los países de América causan 1.6 millones de muertes al año, el 30% de ellas prematuras en personas de 30 a 69 años”. Las más frecuentes, y que se pueden prevenir, son la cardiopatía isquémica (infarto de miocardio, angina de pecho) y la insuficiencia cardíaca, que frecuentemente es consecuencia de la cardiopatía isquémica.

“En el contexto actual de pandemia y aislamiento social, han ocurrido simultáneamente dos fenómenos. Por un lado, cambios en la alimentación, actividad física y consumo de alcohol que no son saludables. Y por otro, una postergación de algunas visitas médicas que son necesarias para la prevención cardiovascular. Paralelamente hay información acerca de que las personas con síntomas atribuibles a problemas cardiovasculares han retrasado su consulta o no han realizado con consecuencias adversas para su salud” aseguró Kopitowski.

“Una gran proporción de estas muertes podría evitarse con una alimentación saludable que reduzca el consumo de sal, con ejercicio físico y evitando el consumo de tabaco”, subrayó. Para esto, es necesario que en todos los estados se promuevan y faciliten estilos de vida saludable y el acceso a alimentos frescos y naturales, así como también entornos seguros para la actividad física y una vida libre de humo de tabaco.

Te puede interesar El COVID-19 no es sólo una enfermedad respiratoria: esto puede causar en el corazón

La mayoría de las personas saben que fumar cigarrillos y productos que contienen tabaco aumenta el riesgo de sufrir cáncer de pulmón y problemas respiratorios, pero pocas saben que también aumenta mucho el riesgo de sufrir enfermedades del corazón. Las investigaciones han demostrado que el tabaquismo acelera la frecuencia cardíaca, contrae las arterias principales y puede ocasionar alteraciones en el ritmo de los latidos del corazón. Todo esto hace que el corazón se esfuerce más. Fumar también aumenta la presión arterial, que a su vez aumenta el riesgo de accidentes cerebrovasculares.

Recuperados de COVID-19, en alerta por su corazón

Según precisa un reciente estudio realizado en el Hospital Universitario de Frankfurt (Alemania), existe una alta prevalencia de secuelas cardiacas post-infección por coronavirus. La investigación, que incluyó a 100 pacientes recuperados de COVID-19, demostró compromiso cardíaco en el 78% de ellos, así como inflamación miocárdica en curso en el 60%.

“Esto es independiente del grado de severidad de enfermedad aguda, lo cual deja en evidencia la necesidad de estudio y seguimiento cardiovascular en todos los pacientes recuperados”, explicó a Infobae el doctor Carlos Reguera, médico cardiólogo, Jefe del Área de Medicina Preventiva y Cardiología de INEBA. Entre las afecciones cardiovasculares más frecuentes se encuentran: miocarditis, pericarditis, derrame pericárdico, arritmias, tromboembolismo venoso, insuficiencia cardíaca e infartos (patologías que incrementan la probabilidad de desencadenar muerte súbita).

“La enfermedad causada por este virus, continúa originando una eminente morbimortalidad en el mundo. Los informes de pacientes hospitalizados sugieren que el COVID-19 afecta de manera objetiva el sistema cardiovascular, aunque el impacto a futuro es desconocido. El estudio incluyó la realización de resonancias magnéticas cardíacas con gadolinio y análisis de sangre con Troponina T de alta sensibilidad y Proteína C Reactiva. La Troponina fue positiva en el 76% de los pacientes (marcador que indica daño miocárdico). También se valoró la función ventricular (sensible más baja en los pacientes positivos). Por otra parte, tomaron biopsia endomiocárdica en pacientes con hallazgos graves, las cuales revelaron inflamación linfocítica activa (miocarditis relacionada a COVID-19)”, explicó Reguera.

Hoy gracias a la innovación y a las nuevas tecnologías los pacientes con enfermedades cardiovasculares pueden obtener un diagnóstico rápido y preciso, como el ensayo in vitro de Troponina I de alta sensibilidad (TNIH) de Siemens Healthineers que fue diseñado para ayudar en el diagnóstico del infarto agudo de miocardio (IAM) a través de la determinación cuantitativa de troponina I cardíaca en el suero y plasma sanguíneo. La detección del nivel de troponina I circulante en sangre es el test de referencia para ayudar al diagnóstico del IAM en pacientes que entran por la puerta de urgencias con síntomas de dolor torácico. La detección rápida y eficiente de este marcador ayuda a los profesionales de la salud a confirmar o descartar el infarto, brindando tranquilidad al paciente y evitando internaciones innecesarias.

“Al día de hoy se ha acumulado una enorme experiencia científica y clínica con respecto al uso de la Troponina I de alta sensibilidad y las consideramos el marcador de elección para reconocer o descartar una necrosis miocárdica, al punto tal que los viejos métodos se desaconsejan porque la ventaja de estas nuevas troponinas es su gran sensibilidad”, precisó el doctor Oscar Bazzino, miembro del Servicio de Cardiología del Hospital Italiano.

El doctor Reguera agregó que “los resultados del estudio muestran la necesidad de estudiar a todo paciente que desee retomar el ejercicio luego de ser afectado por COVID-19. Si bien, en cualquier momento de nuestra vida iniciar actividad física sin control supone un riesgo para la salud, en este tipo de pacientes mucho más. Es de buena práctica asistir a un chequeo médico para minimizar riesgos”, comenta el especialista, quién, además, detalla los controles a tener en cuenta. “Un buen control de salud comienza siempre en la consulta médica (interrogatorio médico-paciente y examen físico). Consecuentemente, debemos pensar que estudios complementarios aplican para cada caso en particular (análisis de sangre, ecodoppler cardíaco, electrocardiograma, holter, resonancia cardíaca, entre otros)”.

Cuidar el corazón

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares (ECV) que por cualquier otra causa; además, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que en 2030 casi 23.6 millones de personas morirán al año por alguna enfermedad cardiovascular, principalmente por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. A nivel nacional, de acuerdo a la Sociedad Argentina de Cardiología, en 2017 fallecieron más de 97.000 personas por afecciones cardiovasculares, liderando el ranking del total de las causas de muerte con 28.5%. Así, la enfermedad cardiovascular es la responsable de la mayor cantidad de muertes prematuras en el país, tanto en hombres como mujeres.

 

El doctor Hita afirmó que “es esencial continuar con el cuidado de nuestra salud cardiovascular. Debemos tratar de mantener una rutina diaria, cumplir algunos horarios de normalidad, alimentarnos sanos e incluso con alimentos que generan protección inmunológica como las frutas secas, la dieta mediterránea, los cítricos, el pescado y las verduras, y realizar al menos una hora de ejercicio diario”. El especialista concluyó que los avances en el área han permitido identificar los factores de riesgo para trabajar sobre ellos: diabetes, hipertensión, obesidad, sedentarismo, tabaco y grasas, junto a los tratamientos médicos, por lo que “discontinuar o suspender el mismo es casi una práctica suicida”.

 

Fuente: INFOBAE


logoblanco

Especialistas en Cardiología es un equipo de profesionales universitarios en cardiología dedicado a la prevención, diagnóstico y tratamiento ambulatorio de enfermedades cardiovasculares.

Somos parte

La Viruta Webs

Desarrollo: La Viruta Web :: Comunicación Digital en la Patagonia