Blog

Artículos del autor o etiqueta

steven-cornfield-jWPNYZdGz78-unsplash-1200x800.jpg

22 febrero, 2021 Noticias

La desinformación y la información falsa, los rumores y las percepciones erróneas sobre las vacunas contra la COVID-19 plantean una amenaza no solo para la aceptación de las vacunas, sino también para la confianza de la población en el programa de inmunización.

Es por ello que este artículo tiene por objetivo abordar los mitos que circulan actualmente sobre las vacunas para la prevención contra el SARS-CoV-2.

 

Hablemos un poco más sobre la vacuna para prevenir el COVID-19

El tema de la vacunación contra el COVID-19 aún es causante de bastantes dudas en la mayoría la población. Desde en qué casos en necesario vacunarse, si la vacunación es o no obligatoria, o si tiene costo su aplicación, son algunas de las preguntas que más surgen sobre la inyección contra el SARS-CoV-2.

Según la OPS/OMS, las vacunas contra la COVID-19 ayudan al sistema inmunitario a identificar y a combatir el virus. Cabe destacar también que, esta vacuna, no debilita o sobrecarga el cuerpo, ni hará que caigamos enfermos. Aunque sí es cierto que algunas personas pueden experimentar efectos secundarios leves como dolor en el lugar de la inyección, dolores musculares o fiebre, estos síntomas desaparecen rápidamente.

Los efectos secundarios de la vacuna contra el SARS-CoV-2, son el resultado de la respuesta del sistema inmunitario a la vacuna y no son un signo de que se haya contraído la enfermedad.

Un dato también muy importante a tener en cuenta es que, luego de la vacunación preventiva, será necesario seguir usando máscaras, mantener la distancia física y lavarse las manos con frecuencia.

La disponibilidad de vacunas eficaces contra la COVID-19 es actualmente uno de los elementos esenciales para proteger a las personas de la enfermedad y asegurar que las sociedades puedan seguir funcionando.

Vacuna Covid-19

¿Quién debe aplicarse la vacuna contra el SARS-CoV-2?

La vacuna para prevenir el COVID-19, crea inmunidad en quien se la aplica, pero sin los efectos nocivos asociados a la enfermedad por el virus. Permitir que la enfermedad se extienda hasta alcanzar la inmunidad colectiva o de grupo podría causar millones de muertes y que más personas vivan con los efectos a largo plazo del virus.

Aunque todavía queda mucho por descubrir sobre la COVID-19, la inmunidad que se adquiere después de padecer el virus, varía de una persona a otra, y dado que el COVID-19 puede acarrear riesgos graves para la salud y existe la posibilidad de reinfección, la recomendación general es vacunarse cuando sea posible, tras consultar a su médico.

Para el caso de las personas con COVID-19, que aún no se recuperaron, sean sintomáticos o asintomáticos, no debe vacunarse, sino esperar recuperarse para recibir las dosis correspondientes.

 

¿Qué personas se consideran recuperadas de COVID-19?

Cuando han pasado un mínimo de 10 días, y de 20 en casos severos o pacientes inmunocomprometidos, siempre contando desde que aparecieron los síntomas, más al menos 24 horas corridas sin fiebre (y sin utilizar antipiréticos) y con otros síntomas en mejoría.

Aquellos pacientes que no han presentado síntomas, y solo saben que tienen COVID-19 por la PCR positiva, deben esperar al menos 10 días para ser vacunados en casos no severos, y 20 días si son pacientes inmunocomprometidos.

Para las personas que presentaron COVID-19 severo y fueron manejadas con la terapia de plasma convaleciente y/o anticuerpos monoclonales, la espera será de al menos 90 días para recibir sus dosis de la vacuna.

Algunos recuperados con buena cantidad de anticuerpos, pueden esperar de 3 a 6 meses para ser vacunados, y así permitir que otra persona que no está inmunizada, reciba sus dosis de vacunación.

 

Fuente: CDC / OMS / OPS


woman-s-hands-holding-fresh-ripe-organic-broccoli-salad-with-greens-and-vegetables-in-cotton-bag-at-the-weekend-farmer-s-market-1200x698.jpg

10 noviembre, 2020 Noticias

En línea con la Federación Argentina de Cardiología (FAC), comenzamos también en Río Negro la 14ª edición de la campaña «Cien Mil Corazones, para un Cambio Saludable». La iniciativa se extenderá hasta el 20 de noviembre y en esta edición pondrá énfasis en 7 ejes para el cuidado de una buena salud cardiovascular.

No hay edad ni momento oportuno para comenzar a llevar una vida saludable. Los 7 pilares de esta nueva edición de la campaña nacional son:

  1. Actividad física. Con 30 minutos diarios, mantendrás tu corazón en forma. Aprovechá los espacios de tu casa y tus tiempos libres. El ejercicio mejora tu calidad de vida.
  2. Alimentación saludable. Para controlar tu peso es necesaria una dieta basada en frutas, legumbres y colores. Siempre que mejores tu peso mejorará la salud de tu corazón.
  3. Realización de chequeos médicos. Visitá a tu médico periódicamente. Seguí sus consejos para mantenerte lejos de los factores de riesgo.
  4. Control del estrés. Cuanto menos estrés, menor es el riesgo de padecer un accidente cardiovascular. Armonizá tu interior, tomate tus pausas y ejercitá la respiración consiente. Y siempre estarás sanando tu corazón y tus arterias.
  5. Regular la diabetes. Hoy controlar tu diabetes es ponerle freno a un agresor directo de tus arterias y tu corazón. Siempre adecuá tu programa nutricional, la actividad física y tu peso, y así podrás alcanzar tu peso saludable.
  6. Disfrutar del aire puro y libre de tabaco. Hoy con ayuda, dejar de fumar es posible. Y más fácil de lo que pensás.
  7. Regular el consumo de sal. La hipertensión daña a tu corazón y tu cerebro. Tomate la presión y siempre prepará tu comida y la de tus seres queridos utilizando más condimentos y menos sal.

Hoy y siempre cuidá tu corazón

A lo largo de las jornadas se pretende dar consejo preventivo cardiovascular, tanto dentro como fuera de la pandemia de COVID-19. Es alarmante la caída de consultas por desinformación y miedo al contagio que se ha visto, sabiendo que la estadística de eventos cardiovasculares no se detiene. Aún en este contexto tan especial, la enfermedad cardiovascular continúa siendo la primera causa de muerte en todo el mundo.

 

Te puede interesar: Infartos: el miedo por el COVID19 aleja a los pacientes de la consulta ante síntomas

 

«Resulta necesario que cuidemos nuestro corazón siempre, en todo momento y a cualquier edad», se subraya desde la FAC.

Cómo participar

Todos podemos formar parte de la iniciativa. Desde la FAC se convoca a la comunidad en general a mostrar en redes sociales cómo cuidan su corazón. También a compartir sus mensajes para generar conciencia y arrobarlos en redes sociales. Sumate y formá parte del cambio saludable.

 

Redes sociales de la FAC:

Instagram @cienmilcorazonesok
Facebook Campaña Cien mil corazones
TWITTER @100milcorazones


226230-P1KJYM-750-1200x800.jpg

7 octubre, 2020 Sin categoría

Arrancó el llamado «octubre rosa» y con él todas las actividades para promocionar la prevención y detección del cáncer de mama, ya que detectarlo a tiempo puede salvar tu vida. Especialistas disertarán sobre este tema en una charla virtual abierta a toda la comunidad que organiza el Programa Nacional de Control de Cáncer de Mama (PNCM).

«La detección temprana salva vidas”, es el nombre del evento, que tendrá lugar el jueves 8 de octubre a las 18:30. El encuentro contará con la participación de especialistas del PNCM. Disertarán la Dra. Patricia Gallardo, Directora del INC, la Dra. Verónica Pesce, Directora de Diagnóstico, Prevención y Tratamiento del INC, el Dr. Alejandro Di Sibio, Coordinador del PNCM y la Dra. Ivana Carluccio, integrante del PNCM.

Se podrá tener acceso desde cualquier dispositivo. Ingresá a la charla acá 

 

La clave de un diagnóstico temprano

Una de cada 8 mujeres puede ser detectada con Cáncer de Mama a lo largo de su vida, según se indica desde la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC). En Argentina, más de 5600 mujeres mueren al año por esta enfermedad.⁣ Sin embargo, el diagnóstico a tiempo es clave: el Cáncer de Mama es curable en más del 90% de los casos.⁣

Una vida saludable ayuda a prevenir varios tipos de cáncer y un diagnóstico temprano favorece el tratamiento y aumenta las posibilidades de cura. El cáncer puede prevenirse, tratarse y curarse. Ser detectados de manera temprana lo que favorece el tratamiento y la curación. Un diagnóstico de cáncer no debe ser sinónimo de dolor y muerte ya que más de la mitad de las personas afectadas por estas problemáticas se curan y en otros casos, las personas pueden tener una buena calidad de vida.

La detección temprana del cáncer de mama aumenta las posibilidades de cura, para ello el método recomendado es la mamografía. Todas las mujeres entre los 50 y los 69 años de edad, sin antecedentes personales ni familiares de cáncer de mama, deben realizarse un estudio cada uno o dos años.

Te puede interesar: ¿Que es la Cardio Oncología?

 

Factores de riesgo

Aunque se desconocen las causas del cáncer de mama se distinguen algunos factores de riesgo para prestar atención:

  • Ser mayor de 50 años.
  • Antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad pre-neoplásica de mama.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama.
  • Tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax.
  • Terapia de reemplazo hormonal.
  • Primera menstruación a edad temprana.
  • Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos.
  • El sobrepeso, el sedentarismo, y consumo excesivo de alcohol son factores que se pueden evitar para disminuir el riesgo de tener cáncer de mama.

El cáncer de mama hereditario representa sólo alrededor del 5-10% de todos los casos de este tipo de cáncer.


34266-1200x800.jpg

2 septiembre, 2020 Noticias

Médicos de San Juan indicaron cómo debe ser el uso del tababoca en la actividad física. Las recomendaciones fueron elaboradas por miembros de la Sociedad de Cardiología de Entre Ríos y publicadas por la Federación Argentina de Cardiología.

Debido al poco material científico, las mismas son sugerencias médicas basadas en la experiencia de expertos locales y nacionales.

Barbijos Caseros o Tapaboca

Se recomiendan barbijos caseros o tapaboca de tres capas. Los materiales a considerar en la fabricación son el polipropileno, el algodón y el poliéster. La celulosa y la seda como últimas alternativas.
Evitar usar bufandas o pañuelos en lugar de barbijo casero.
No utilizar barbijos quirúrgicos ni FFP2/N95 para entrenar porque está demostrado que disminuye la capacidad de ejercicio cardiopulmonar y la ventilación.

Modo de uso

  1. Lávese las manos antes de colocarse el barbijo casero o tapaboca.
  2. Debe cubrir la nariz, la boca y asegúrelo debajo del mentón.
  3. Intente ajustarlo bien a los lados de su cara.
  4. Asegúrese de poder respirar fácilmente. Los expertos recomiendan probar el barbijo casero 15 minutos antes de salir a ejercitarse, evaluar tolerancia y fijación.
  5. Cuando el barbijo esté húmedo, sustitúyalo por otro seco y limpio.
  6. Luego del uso del mismo lavar o descartar correctamente.

 

Te puede interesar: El doctor Carlos Díaz reflexiona sobre el uso del tapabocas en Argentina 

Uso del tababoca en la actividad física

Se recomienda el uso de barbijos caseros o tapaboca durante el ejercicio físico de baja intensidad (caminar despacio), y moderada (caminar ligero o paseo en bicicleta) en lugares con aglomeración de personas.
Se recomienda no usar barbijos caseros o tapaboca durante el ejercicio físico de alta exigencia (correr, entrenamiento funcional, ciclismo de competición) ya que podría disminuir el rendimiento físico, provocar sensación de ahogo y mareos aunque no hay evidencia de complicaciones mayores como neumotórax, síncope y muerte súbita. No deben realizarse estas actividades donde haya aglomeración de personas y lugares cerrados. Respetar la distancia recomendada.
No se recomienda la realización de deportes grupales ya que no se respetaría el distanciamiento entre personas y de realizarse esta actividad se deberá usar el barbijo casero o tapaboca.

 

Ver más: Covid 19: políticas públicas en Argentina

Distanciamiento social durante el ejercicio físico

Se sugiere mantener el distanciamiento entre personas de la siguiente manera, especialmente si no se usa barbijo:

  • Distancia mayor a 1,5 metros en personas que caminan lado a lado.
  • Evitar posicionarse detrás de otra persona, es preferible ubicarse en diagonal a la persona que esta adelante.
  • En una caminata rápida se debe mantener una distancia de al menos 5 metros con la persona que está adelante, 10 metros en el running y 20 metros en el ciclismo.
  • Se hace énfasis en el cumplimiento de estos consejos en los lugares donde hay circulación comunitaria del SARS-Cov-2.

AUTORES
Miembros de la SCER:

  • Dr. Gorelik Carlos Noé (Urdinarrain) (Vice-Presidente)
  • Dra. Salcedo Natalia Noemí (Paraná) (Pro-Secretaria)
  • Dr. Almada Juan José (Paraná) (Pro-Tesorero)
  • Dra. Cuadra Carla (Paraná) (Ex Presidente)
  • Colaboradora: Dra. Yamina V. Urrutia (Paraná) (Presidente SCER)

4181767-1200x675.jpg

12 agosto, 2020 Noticias

El médico especialista en Salud Pública, Carlos Alberto Díaz opinó sobre las políticas públicas implementadas en Argentina durante la pandemia por Covid19.

Los invitamos a conocer su lectura sobre el contexto actual, sus valoraciones sobre las medidas y acciones dispuestas y sobre lo que considera que falta hacia adelante.

 

Es muy difícil emitir un juicio de valor, y en general no estamos formados para ello, y quienes ejecutamos, gestionamos, hacemos, enfrentándonos con responsabilidad al mundo real, que lidiamos con la efectividad, debemos ser muy cuidadosos con no pasar la frontera de la soberbia, del conocimiento de casi todo, la significación y la validez de lo que se dice o se escribe es para posicionarse y aprender, respetando a los que están gestionando, con las dificultades que tienen y la falta de recursos.

Comienzo detallando desde mi opinión que se hizo bien, y debemos sostener.

  1. Devolver un Ministerio de Salud al Gobierno Nacional. Poner la salud en la agenda política. Cuando la agenda busque otros rumbos
  2. Aumentar la cantidad de camas, para soportar una carga de enfermedad respiratoria que implica la pandemia.
  3. Empezar antes la cuarentena para estar más preparados y evitar un pico precoz de la curva de casos que tome al sistema de salud sin preparación y aumente la letalidad de la enfermedad.
  4. Fortalecer la producción de respiradores microprocesados.
  5. Tener un stock adecuado de prueba de diagnóstico de PCR. Descentralizar su realización. Acortar los tiempos de entrega de informes.
  6. Trasparentar la comunicación, la base de datos y la información.
  7. Establecer un puente aéreo para traer insumos.
  8. Formar a nuestro personal para que pueda atender pacientes con Covid.
  9. Trabajar en conjunto entre Ministerio de Nación, Provincia y CABA.
  10. Comportarnos ciudadanamente en el aislamiento social.
  11. Sostener el sistema de seguridad social.
  12. Evitar cierre de instituciones de salud.
  13. Producir barbijos N 95. Para el sector público.

Lo primero que se ha realizado correctamente es recuperar un rango de Ministerio, Rescatar la función de rectoría y algo de gobernanza. La salud se puso en la agenda política, y estamos todos unidos por el espanto, públicos, privados, obras sociales, prepagas, planes de salud, y sanatorios privados.

 

Ver más: Información actualizada del Ministerio de Salud de Nación

 

Empezar antes que nadie es una virtud, para estar mejor preparado, condición necesaria pero no suficiente. Primero para limitar la propagación. Mitigar el crecimiento exponencial. Estar excelentemente preparados y tener las camas suficientes para atender la cantidad de contagios que se pueden producir, que según las estimaciones en casos sintomáticos tendremos entre un 0,5y 2% de la población 60.000 y 240.000 casos en la zona del AMBA, recordando que los casos asintomáticos pueden involucrar, un 40 a 100% más de casos. Por los estudios de seroprevalencia que se han publicado esta semana en Madrid, la cantidad de casos asintomáticos es de cuatro por cada caso detectado por PCR.

Compras centralizadas: las compras para todo el país y asegurar más la logística con el puente aéreo desde china de insumos a Buenos Aires, para conformar los equipos de protección personal. Y la distribución igualitaria en función. Las compras centralizadas además constituyeron un mayor poder de compra, logrando hacer bajar precios especulativos de mercado

Fabricación de respiradores microprocesados de alta calidad. Aumento de la producción para llegar a los cuatro mil respiradores por mes de las dos fábricas de respiradores argentinos.

Aumento del número de camas en un total del 34%. Del total. Con desorden, voluntarismo, sin planificación, basados en una valoración optimista por la cantidad de casos, pero cuidado cuando hablamos de cama, estamos hablando del recurso humano, capacitados, competentes, especialmente en modalidades ventilatorias, enfermeros, médicos y kinesiólogos, se observó una gran cantidad de sobreinfecciones.

Provisión centralizada de insumos, para asegurar por necesidad y no por capacidad de compra.

Compra de prueba Real Time de PCR en un total de 750.000.

Manejo de los datos y la información centralizada en una mesa de situación, que permitió conocer la situación real.

Incorporación de los sectores de la seguridad social y privados en las mesas de discusiones, siempre con las dificultades de representación.

Limitación de la circulación de personas dentro del país, para evitar llevar de zonas de circulación comunitaria a otras ciudades. Esto ocasionó que esta epidemia tenga un comportamiento regional de grandes urbes, por el manejo de contagio interhumano evitando traslados entre provincias y hacia otros países.

Al principio de la epidemia lo que la caracterizó es lo que pasaba en Madrid, Italia, y New York, que nos privó de insumos.

En un aspecto que se pudo avanzar fue en Formar al personal haciendo, subiéndolo de nivel de capacitación y competencia.

 

Que temieron los políticos

Los miedos principales son dos, la bomba biológica en los barrios populares o la expiación gerontológica en las instituciones asilares.

El síndrome del último respirador. Que un comité de ética deba asignar un respirador. Las camas no son de nadie, son de los que pagaron impuestos. El propietario de las camas son los ciudadanos. El pueblo no son los gobernantes.

A la altura del pico. A los diez mil casos diarios.

El levantamiento popular como ocurrió en otros países de América Latina.

La situación de tensión en el sistema de salud es también una cuestión algo dinámica, porque hay ocupaciones de camas por otras patologías que difiriendo tres semanas las mismas se puede recuperar las camas para recibir otro contingente de personas.

Todos quisieron hacer lo mejor, pero con resultados muy diversos. Hemos publicado una modelación matemática utilizando un modelo de susceptibles, expuestos, infectados, recuperados o muertos, están aumentando en este momento, hay más infectados por la liberación de las actividades. Me cuesta hablar del pico, pero estamos viendo la mayor cantidad de casos se producirían entre julio y agosto, para ir disminuyendo después de mediado de septiembre. Todas las acciones que se hacen para que los susceptibles no pasen a expuestos, abriendo indiscriminado, y también que los expuestos no pasen a infectados.

 

Más información: Cómo se coloca el barbijo N° 95 para prevenir el Covid19

 

Cuanto tiene que durar la cuarentena

Como se comportará la población, porque no es cuestión de recorrer el mundo porque se esté por terminar.

No hemos sido tan distintos de otros países en lo que hemos realizado, ni tan originales, aunque siempre queramos mostrarlo así.

Que riesgo tenemos para el confinamiento, que resto tenemos, con la recaudación, con los fondos, no sería viable el sistema, sustentable, sostenible y solvente,

Los hospitales no cambiaron, baja productividad, baja capacidad de respuesta, sin población a cargo, no cambiaron, que aumente de camas no quiere decir que genere mayores egresos. Las personas, que trabajan en el núcleo operativo y los que están en la dirección los mismos. Las camas tienen que estar donde están los pacientes, y la atención disponible donde lo requieren los casos.

Sostener la capacidad hospitalaria, con la reproducción de la fragmentación, quien será el primero que ofrezca camas al sector público, cuando se quiso generar el consenso, que se quería confiscar las camas, cuando la realidad debe ofrecer en forma solidaria ante una situación que afecta a todos los argentinos. Nunca estuvo en estudio un decreto, pero esto hizo suspender las reuniones con los sectores privados, y los representantes de la mayor cantidad de camas. Tomando la simulación realizada por Tomás Pueyo, que muestra las acciones ante la epidemia, y las respuestas tendrán el comportamiento de cuarentena rígida y restrictiva inicial, que lo llama martillo y luego las diferentes ondas como la danza con la reapertura

El efecto rebaño, que se busca que el 60% de la población este inmunizada en función del cálculo que surge para un Ro de 2,5, para que deje de circular el virus, esta muy lejos, con solamente al 12% de seroconversión, en la investigación realizada en España y publicada en Lancet.

Los casos críticos que vemos en argentina son menos del 2% que generan mucho trabajo, persisten en terapia intensiva de tres semanas, con pulmones complacientes e hipoxemia feliz, y con pulmones no complacientes, siempre que no se produzcan complicaciones.

Existe un momento crítico, un quiebre en un momento que es el de la saturación asistencial,

Tenes que llevar el Ro a menos de uno, que la cantidad de casos nuevos son menores a los que están,

Las acciones deben ser complementarios no únicas todos al mismo tiempo,

Este es un trabajo que publicamos como actuar en los barrios populares, con dificultades para mantener hábitos higiénicos adecuados, en función de realizar medidas de abordaje para impactar activamente para evitar la propagación. La importancia que tienen en este caso los rastreadores, determinando los contactos diez días para atrás, sociales, laborales y familiares, responsabilidad sobre el evento, medido de gestión contención de la epidemia. Originario en Singapur, Japón Corea del sur. Planificación que se aprendió durante la epidemia del SARS. Es la modernización de los trabajos de campo durante la epidemia. Utilizar todos los recursos para poder identificar donde están las personas.

Hacer más pruebas y testeos, para que la danza sea con ondulaciones suaves. No bajar la guardia, porque puede haber rebrote.

Tratar de que la pobreza no mate más gente que el coronavirus.

A quien testear en el personal de salud no hay consenso, e hisopar con PCR, a las personas que trabajan en la atención de la salud, lleva a que para que sirvan los trabajadores de deban testear todas las semanas y solo será una foto, o bien hacer anticuerpos con test rápidos, pero con estos se observó con la Ig M falsos positivos.

Solo se sale de esto con gobernanza, con datos, comunicación, cooperación consensos y complementación. No hay estados que hayan realizado cosas mejor, distintas.

Incorporar dentro de la atención se incorporó el conocimiento de los determinantes de salud, tienen familia, trabajo, vivienda, ingresos que no lo saca de la pobreza, con llamativas carencias. Personas que en la ciudad de Buenos Aires personas que no tenían agua.

Medicalizamos la vida de los pacientes, manejas órganos, como autopartes, no pensamos en las personas, porque no podes cambiar las condiciones de vida.

 

Que hicimos mal

Prolongamos la cuarentena más allá de la preparación adecuada de la oferta pública y privada.

No jerarquizamos al personal de salud como se debía, siguieron cobrando lo mismo y sometidos sus ingresos, salvo las horas adicionales como si fueran una ganancia.

No aprovechar este momento para aumentar la cantidad de intensivistas y de anestesistas.

No generar redes de asistencia público privadas.

Establecer un consenso más sólido con la provincia de Buenos Aires, la ciencia y la gestión cuando son invadidas por las ideologías, no se obtienen buenos resultados, y esto es lo que paso con este equipo, que en general respondió más a sus intereses y proteger los territorios de su ideología. Siempre hacemos política, siendo gestores de salud, pero cuando sos más militante que político no haces gestión de salud.

 

Que Falta

Coordinar mejor con los sectores municipales, provinciales y privados. Para formar una red que permita atender todos los pacientes de acuerdo con las necesidades.

Concientizar más la conducta individual las respuestas, evitar zonas mal ventiladas con más de cuatro personas por un lapso prolongado de tiempo. Evitar congestiones en los trasportes públicas, en las estaciones de transporte distribuidores. Hacer benchmarking de Los protocoles que están publicado en el BOE de Madrid, que ha establecido que protocolos, corriendo, bicicleta, cuanta gente pueden ir a un sepelio, porque contacto estrecho, son quince minutos. Etc.

La gente esta rompiendo la cuarentena en forma anárquica, por ello se debe trabajar en como acompañar esta indisciplina, porque no se puede controlar toda la actividad económica.

Controles sanitarios en todas las actividades que se incorporen, con formas de proteger. Los nuevos mecanismos de producción. La economía informal es mucho más importante de lo que estimaban, con el IFE de más de nueve millones de personas. Hay normas de las formas de organización del trabajo, y finalmente el transporte, para que las personas no se expongan a la aerosolización, el mejor flujo laminar es la corriente de aire.

Ampliar el Comité asesor multidisciplinario, porque tiene un sesgo, porque la mayoría de las personas que tratan HIV SIDA, no manejan recurso camas, tecnoestructura, deber ser y nosotros el deber poder, ingenieros que sepan de producción industrial, vivienda, hábitat, transporta,

Es imperioso mejorar la coordinación entre los subsectores, y ver que pueden aportar, y no que sacar de beneficio, sino no se podrá superar esta epidemia, en las mismas se prevalece con transparencia, información y trabajo.

Pensar que modelo de salud queremos lograr en el futuro.

 

Por Carlos Alberto Díaz. Medico. Especialista en Salud Pública. Nefrología y Medio interno y terapia intensiva. Profesor Titular Universidad ISALUD


logoblanco

Especialistas en Cardiología es un equipo de profesionales universitarios en cardiología dedicado a la prevención, diagnóstico y tratamiento ambulatorio de enfermedades cardiovasculares.

Somos parte

La Viruta Webs

Desarrollo: La Viruta Web :: Comunicación Digital en la Patagonia