Blog

Artículos del autor o etiqueta

steven-cornfield-jWPNYZdGz78-unsplash-1200x800.jpg

22 febrero, 2021 Noticias

La desinformación y la información falsa, los rumores y las percepciones erróneas sobre las vacunas contra la COVID-19 plantean una amenaza no solo para la aceptación de las vacunas, sino también para la confianza de la población en el programa de inmunización.

Es por ello que este artículo tiene por objetivo abordar los mitos que circulan actualmente sobre las vacunas para la prevención contra el SARS-CoV-2.

 

Hablemos un poco más sobre la vacuna para prevenir el COVID-19

El tema de la vacunación contra el COVID-19 aún es causante de bastantes dudas en la mayoría la población. Desde en qué casos en necesario vacunarse, si la vacunación es o no obligatoria, o si tiene costo su aplicación, son algunas de las preguntas que más surgen sobre la inyección contra el SARS-CoV-2.

Según la OPS/OMS, las vacunas contra la COVID-19 ayudan al sistema inmunitario a identificar y a combatir el virus. Cabe destacar también que, esta vacuna, no debilita o sobrecarga el cuerpo, ni hará que caigamos enfermos. Aunque sí es cierto que algunas personas pueden experimentar efectos secundarios leves como dolor en el lugar de la inyección, dolores musculares o fiebre, estos síntomas desaparecen rápidamente.

Los efectos secundarios de la vacuna contra el SARS-CoV-2, son el resultado de la respuesta del sistema inmunitario a la vacuna y no son un signo de que se haya contraído la enfermedad.

Un dato también muy importante a tener en cuenta es que, luego de la vacunación preventiva, será necesario seguir usando máscaras, mantener la distancia física y lavarse las manos con frecuencia.

La disponibilidad de vacunas eficaces contra la COVID-19 es actualmente uno de los elementos esenciales para proteger a las personas de la enfermedad y asegurar que las sociedades puedan seguir funcionando.

Vacuna Covid-19

¿Quién debe aplicarse la vacuna contra el SARS-CoV-2?

La vacuna para prevenir el COVID-19, crea inmunidad en quien se la aplica, pero sin los efectos nocivos asociados a la enfermedad por el virus. Permitir que la enfermedad se extienda hasta alcanzar la inmunidad colectiva o de grupo podría causar millones de muertes y que más personas vivan con los efectos a largo plazo del virus.

Aunque todavía queda mucho por descubrir sobre la COVID-19, la inmunidad que se adquiere después de padecer el virus, varía de una persona a otra, y dado que el COVID-19 puede acarrear riesgos graves para la salud y existe la posibilidad de reinfección, la recomendación general es vacunarse cuando sea posible, tras consultar a su médico.

Para el caso de las personas con COVID-19, que aún no se recuperaron, sean sintomáticos o asintomáticos, no debe vacunarse, sino esperar recuperarse para recibir las dosis correspondientes.

 

¿Qué personas se consideran recuperadas de COVID-19?

Cuando han pasado un mínimo de 10 días, y de 20 en casos severos o pacientes inmunocomprometidos, siempre contando desde que aparecieron los síntomas, más al menos 24 horas corridas sin fiebre (y sin utilizar antipiréticos) y con otros síntomas en mejoría.

Aquellos pacientes que no han presentado síntomas, y solo saben que tienen COVID-19 por la PCR positiva, deben esperar al menos 10 días para ser vacunados en casos no severos, y 20 días si son pacientes inmunocomprometidos.

Para las personas que presentaron COVID-19 severo y fueron manejadas con la terapia de plasma convaleciente y/o anticuerpos monoclonales, la espera será de al menos 90 días para recibir sus dosis de la vacuna.

Algunos recuperados con buena cantidad de anticuerpos, pueden esperar de 3 a 6 meses para ser vacunados, y así permitir que otra persona que no está inmunizada, reciba sus dosis de vacunación.

 

Fuente: CDC / OMS / OPS


WhatsApp-Image-2020-11-25-at-09.37.30-1200x675.jpeg

24 noviembre, 2020 Noticias

La cardióloga Sonia Costantini presentó su tesis sobre síndrome coronario agudo, en la cual presenta un plan para las políticas públicas en Río Negro. Su manejo sería clave para mejorar el tratamiento de los pacientes.

Costantini es Especialista Universitaria en Cardiología, Magíster de Ultrasonido en Cardiología y Máster Universitario en avances en Cardiología. Recientemente sumó un Magister en Economía y Gestión en Salud (en trámite) otorgado por la Universidad ISalud.


woman-s-hands-holding-fresh-ripe-organic-broccoli-salad-with-greens-and-vegetables-in-cotton-bag-at-the-weekend-farmer-s-market-1200x698.jpg

10 noviembre, 2020 Noticias

En línea con la Federación Argentina de Cardiología (FAC), comenzamos también en Río Negro la 14ª edición de la campaña «Cien Mil Corazones, para un Cambio Saludable». La iniciativa se extenderá hasta el 20 de noviembre y en esta edición pondrá énfasis en 7 ejes para el cuidado de una buena salud cardiovascular.

No hay edad ni momento oportuno para comenzar a llevar una vida saludable. Los 7 pilares de esta nueva edición de la campaña nacional son:

  1. Actividad física. Con 30 minutos diarios, mantendrás tu corazón en forma. Aprovechá los espacios de tu casa y tus tiempos libres. El ejercicio mejora tu calidad de vida.
  2. Alimentación saludable. Para controlar tu peso es necesaria una dieta basada en frutas, legumbres y colores. Siempre que mejores tu peso mejorará la salud de tu corazón.
  3. Realización de chequeos médicos. Visitá a tu médico periódicamente. Seguí sus consejos para mantenerte lejos de los factores de riesgo.
  4. Control del estrés. Cuanto menos estrés, menor es el riesgo de padecer un accidente cardiovascular. Armonizá tu interior, tomate tus pausas y ejercitá la respiración consiente. Y siempre estarás sanando tu corazón y tus arterias.
  5. Regular la diabetes. Hoy controlar tu diabetes es ponerle freno a un agresor directo de tus arterias y tu corazón. Siempre adecuá tu programa nutricional, la actividad física y tu peso, y así podrás alcanzar tu peso saludable.
  6. Disfrutar del aire puro y libre de tabaco. Hoy con ayuda, dejar de fumar es posible. Y más fácil de lo que pensás.
  7. Regular el consumo de sal. La hipertensión daña a tu corazón y tu cerebro. Tomate la presión y siempre prepará tu comida y la de tus seres queridos utilizando más condimentos y menos sal.

Hoy y siempre cuidá tu corazón

A lo largo de las jornadas se pretende dar consejo preventivo cardiovascular, tanto dentro como fuera de la pandemia de COVID-19. Es alarmante la caída de consultas por desinformación y miedo al contagio que se ha visto, sabiendo que la estadística de eventos cardiovasculares no se detiene. Aún en este contexto tan especial, la enfermedad cardiovascular continúa siendo la primera causa de muerte en todo el mundo.

 

Te puede interesar: Infartos: el miedo por el COVID19 aleja a los pacientes de la consulta ante síntomas

 

«Resulta necesario que cuidemos nuestro corazón siempre, en todo momento y a cualquier edad», se subraya desde la FAC.

Cómo participar

Todos podemos formar parte de la iniciativa. Desde la FAC se convoca a la comunidad en general a mostrar en redes sociales cómo cuidan su corazón. También a compartir sus mensajes para generar conciencia y arrobarlos en redes sociales. Sumate y formá parte del cambio saludable.

 

Redes sociales de la FAC:

Instagram @cienmilcorazonesok
Facebook Campaña Cien mil corazones
TWITTER @100milcorazones


HLR-og-hjertestarter-ThinkstockPhotos-491310296.jpg

2 abril, 2018 Noticias

El Grupo Reanimar de Especialistas en Cardiología realiza el próximo sábado 7 de abril un curso básico de RCP (Renanimación Cardio Pulmonar) en la sede del Rotary Club, Avenida Roca 2250, General Roca.

La actividad es abierta a todas aquellas personas que sientan verdadero interés por la vida y por ayudar a las personas. Pueden inscribirse docentes, estudiantes, profesores de gimnasia, instructores de gimnasio, deportistas, enfermeros, acompañantes terapéuticos, familiares de personas con enfermedades crónicas, representante de instituciones y coordinadores de áreas o instituciones, etc.


logoblanco

Especialistas en Cardiología es un equipo de profesionales universitarios en cardiología dedicado a la prevención, diagnóstico y tratamiento ambulatorio de enfermedades cardiovasculares.

Somos parte

La Viruta Webs

Desarrollo: La Viruta Web :: Comunicación Digital en la Patagonia